La Vereda Santo Domingo, fue fundada a lomo de mula, por colonos provenientes de Abejorral, La Ceja y El Tambo (Antioquia), quienes después de superar obstáculos e infortunios, se desplazaron al sur por la cordillera central en busca de tierras fértiles y la esperanza de encontrar oro; formaron una pequeña aldea, a la cual le dieron el nombre de Santo Domingo, pues parecía ser una isla paradisíaca, al estar rodeada por fuentes de agua cristalina; su tradición religiosa dio pie a que sus habitantes eligieran como patrono al santo del mismo nombre, SANTO DOMINGO, patrono de los niños, adolescentes y mamás embarazadas, con la esperanza de que este custodio diera protección a las nuevas generaciones que llevarían su legado a través de los tiempos.
Las primeras vías de comunicación que acercaron la Vereda Santo Domingo con el casco urbano de Villamaría, eran vías de arriería, las cuales se fueron ampliando con el correr de los años, hasta que en 1956, se consigue la carretera actual.
El acueducto Veredal fue construido en el año 1956, con aportes del Comité de Cafeteros de Caldas, y el arduo esfuerzo de los habitantes, su administración está a cargo de la comunidad en cabeza de la Junta Directiva, el agua que lo surte proviene de la Quebrada Marmato y La India, este acueducto Veredal también surte las Veredas de la Guayana y La Paz.
En el año 1960, los líderes de la Vereda Santo Domingo, en su afán de mejorar las condiciones de vida de los habitantes, consiguen la electrificación.
Cuenta con una escuela fundada en el año 1930 en bahareque, y edificada en cemento y ladrillo en el año 1976, con aportes del Departamento Caldas, el Municipio de Villamaría, el Comité de Cafeteros de caldas y la Junta de Acción Comunal.
En el año 1960 se construyó la primera capilla “Corazón de María”, debido a su deterioro, en el año 2001, se construye la iglesia actual, con aportes de la comunidad y la Administración Municipal, la misa se celebra el tercer domingo de cada mes.
En 11 de agosto del año 1964, la Junta de Acción Comunal, logra ser reconocida bajo la personería jurídica 572, otorgada por la Gobernación de caldas.
En 1974, se construye la cancha de baloncesto, con ayuda de la profesora Leonor y la Junta de Acción Comunal.
La caseta de Acción Comunal fue construida, con recursos del Municipio y de la Comunidad, en el año 1978.
El Puesto de salud fue construido en 1978 con aportes de la comunidad, el Comité de Cafeteros de Caldas y el Hospital de Villamaría.
La vereda Santo Domingo, está ubicada a 18 kilómetros de la cabecera municipal de Villamaría, limita al norte con la Vereda Alto Castillo, por el sur con la Vereda Valles y el Pindo, por el oriente Con la Vereda la Guayana y por el occidente con la Vereda la Batea, su clima es templado entre los 17°C y 18°C, con una altitud de 1.800 m.s.n.m., tiene una variada topografía, y cuenta con una gran riqueza hídrica, ya que está rodeada por el Rio Claro, la Quebrada Santo Domingo, La India y El Parnaso.
La gente de la Vereda Santo Domingo se caracteriza por su amabilidad, su compromiso, son gente trabajadora, con vocación religiosa, gente que vive orgullosa de sus bellas y productivas tierras.
La Vereda Santo Domingo cuenta con un promedio de 300 habitantes, la mayoría campesinos dedicados a la producción de hortalizas, es una vereda con vocación agrícola y una de las mayores despensas del departamento, la base de la economía está en la producción de tomate chonto, granadilla, fresa, cebolla, repollo, pimentón, cilantro y el café, este último represento la época de mejor pujanza económica, con el café arábigo bajo sombra (frutales, maderables y bosque nativo), cuando todos los campesinos tenían cementera (alimento) y no era necesario la aplicación de agroquímicos (1940 – 1970), esto se acabó con la llegada de la roya y la diversificación de otras variedades de café y otros cultivos.
También algunas familias dependen su sustento de la avicultura, porcicultura y la ganadería; El turismo rural, es otra fuente de ingresos para algunos habitantes, a través de la Ruta del Cóndor, que es un proyecto de turismo comunitario rural, que se desarrolla en ocho veredas de Villamaría, cuatro se ubican en la zona del subpáramo y las otras cuatro, sobre la Cuenca de los ríos Claro y Chinchiná. El proyecto se desarrolla desde hace seis años, en conjunto con la Chec.
La Vereda Santo Domingo, es reconocida por la Cabalgata de la confraternidad, la primera vez que se realizo fue en el año 1993, desde entonces se realiza cada año en el mes de agosto.
La Vereda Santo Domingo participa en el programa “Domingos de Antaño”, proyecto de extensión, acompañamiento integral a mujeres emprendedoras de la zona rural del municipio de Villamaría (Caldas), este evento da la oportunidad de comercializar los productos procesados por ellos mismos en plazas como el Parque principal y otros escenarios.
La Vereda Santo Domingo hace parte del PAISAJE CULTURAL CAFETERO; nuestro territorio es reconocido por los turistas en avistamiento de aves y Eco-Termalismo.
La vereda cuenta con cuatro organizaciones: la cooperativa COOPROGUASAN, cooperativa de los productores de Santo Domingo y La Guayana; La Asociación del Distrito de Riego ASOGUAYANA, que surte las aguas que riegan los cultivos y el pasto para el ganado en las Veredas Santo Domingo, La Guayana y La Paz, desde la quebrada la India Y Marmato; La Fundación para la recuperación del tejido social y medio ambiental “SENDEROS DE LUZ” y La Junta de Acción Comunal, que es una organización sin ánimo de lucro encargada de promover la participación de toda la comunidad en proyectos que mejoren las condiciones y calidad de vida de la los habitantes de la Vereda Santo Domingo.
La Vereda Santo Domingo con la necesidad de mantener a la comunidad informada y unida con las demás Veredas de la Ruta del Cóndor y el Departamento de Caldas, creo el Periódico ECOS DEL CONDOR, el cual lleva dos años de trayectoria, informando de una manera objetiva y veras, las noticias, eventos, dificultades y todos los sucesos que ocurren en la región, teniendo una gran aceptación y acogida por la comunidad de las veredas de la Ruta del Cóndor. Facebook, WhatsApp, y físico.
Hilda Monica Orozco Garcia.
Comments